Requisitos de las Normas Internacionales de empaque y embalaje
2025-04-09T00:00:00

Normas internacionales de empaque y embalaje: ¿qué requisitos exigen?

normas-internacionales-de-embalaje 

Escrito por: David Torres | Abril 9 de 2025

El comercio internacional de bienes requiere que los productos cumplan con estrictas normativas de empaque y embalaje. Estas regulaciones son esenciales para garantizar la seguridad, calidad y sostenibilidad de los productos durante su transporte, además de cumplir con los estándares legales de cada país o región.

Como bien es sabido, el empaque y el embalaje son elementos clave que ayudan a evitar que los artículos contenidos en ellos sufran golpes, daños o averíos que comprometan su integridad y su valor, además de que, para ciertos tipos de productos, como los del sector alimentario, estos contribuyen a conservar su calidad nutricional, prolongar su vida útil y garantizar la inocuidad de los alimentos para que sean aptos para el consumo.

Ciertamente, son varios factores que hay que tener en cuenta a la hora de preparar el empaque y el embalaje de cualquier tipo de producto, aunque algunos, como aquellos que son perecederos (frutas, verduras, flores, etc.), demandan consideraciones especiales para ser preservados. Es por ello que, a continuación, exploraré los principales requisitos que se exigen para el empaque y embalaje dentro del ámbito del comercio internacional y destacaré algunas consideraciones especiales para cierto tipo de productos.

normativas-iso-embalaje-empaque 

1. Protección de los productos durante el transporte

Uno de los objetivos principales del empaque y embalaje es proteger los productos de daños físicos, químicos o biológicos durante su manipulación, almacenamiento y transporte. Las normas internacionales exigen que el empaque sea resistente a condiciones adversas como golpes, vibraciones, humedad, cambios de temperatura y presión.

Por ejemplo, en la industria alimentaria, el empaque debe mantener la frescura y la seguridad del producto, evitando la contaminación y conservando las propiedades organolépticas del mismo (color, sabor, textura y aroma). Asimismo, en el caso de productos que requieren de estados de refrigeración y congelamiento, es necesario que sus empaques garanticen las condiciones de humedad y temperatura necesarias para que no se interrumpa la cadena de frío a la que se someten estos productos para ser conservados de forma óptima. Este es también el caso, por ejemplo, del sector floricultor, cuyos productos exigen empaques resistentes a bajas temperaturas ya que su cadena de frío no debe superar los 2°C.

A su vez, este tipo de artículos necesitan una ventilación apropiada para poder preservarse. Para ello, un gran aliado es el cartón corrugado que, al ser un material bastante versátil, puede tener diferentes aplicaciones según las necesidades particulares. Por ejemplo, para garantizar una buena circulación de aire, las cajas de cartón corrugado de estos productos cuentan muchas veces con agujeros en los laterales que permiten la ventilación.

De igual manera, al tratarse de productos agrícolas delicados, como verduras y frutas de textura blanda, estos suelen demandar materiales acolchados o cajas con divisiones internas para el diseño de sus empaques, previniendo así daños por abolladuras o golpes.

En el caso de bienes frágiles, como dispositivos electrónicos o artículos de vidrio, el embalaje debe contar con materiales acolchados o estructuras diseñadas para absorber impactos.

En cuanto a las pruebas normalizadas para evaluar estos estándares de calidad en términos de rigidez, resistencia y adecuación de los materiales, muchos países en el comercio internacional demandan pruebas como:

  • Edge Crush Test (ECT): el cual consiste en un método estandarizado probado a través de un test de laboratorio. Este test está dispuesto para medir la resistencia frente al peso máximo que puede soportar un empaque de papel corrugado sin que se deforme.
  • Box Compression Test (BCT): esta prueba mide la resistencia a la compresión vertical de la caja completa, simulando las condiciones reales a las que puede enfrentarse durante el apilamiento y transporte. Es una alternativa válida que también busca garantizar la calidad estructural de los empaques de cartón corrugado.

Los empaques que cuentan con la aprobación de esta prueba tienen la validez de un control de calidad que garantiza su eficiencia para contener productos. 

Además, se recomienda el uso de pruebas desarrolladas por la ASTM (American Society for Testing and Materials) o la ISTA (International Safe Transit Association) para evaluar la resistencia de los empaques frente a los riesgos del transporte. La ISTA, por ejemplo, conduce una variedad de pruebas para el papel y el cartón que aseguran un diseño efectivo de empaque que proteja el producto a lo largo de toda la cadena de suministro.

2. Cumplimiento de normas sanitarias y fitosanitarias

certificaciones-embalaje 

En el comercio de alimentos, medicamentos, productos agrícolas y del sector floricultor, las normas sanitarias y fitosanitarias son estrictas. Por ejemplo, los empaques deben ser de materiales no tóxicos, aprobados para el contacto con alimentos en caso de que sea necesario.

Asimismo, para evitar la propagación de plagas, muchos países exigen que el embalaje de madera cumpla con la norma ISPM 15, emitida por la Convención Internacional de Protección Fitosanitaria (CIPF). Esta norma requiere que la madera utilizada en pallets, cajas y otros materiales de embalaje sea tratada térmicamente o fumigada con bromuro de metilo, además de llevar un sello de certificación.

3. Requisitos de etiquetado y marcaje

El etiquetado es un aspecto crucial en el comercio internacional, ya que proporciona información clave sobre el contenido del paquete, instrucciones de manejo y detalles legales. Las etiquetas deben incluir elementos como:

  • Nombre del producto.

  • País de origen.

  • Información del fabricante o exportador.

  • Indicaciones sobre almacenamiento o transporte (por ejemplo, “Frágil”, “Este lado hacia arriba”).

  • Códigos de barras y números de lote para rastreo.

Normas como el Código de Barras GS1 y las directrices de etiquetado de la Organización Mundial de Aduanas (OMA) facilitan la trazabilidad  al permitir la correcta identificación de los productos en controles aduaneros. 

Por otro lado, en productos químicos o materiales peligrosos, es obligatorio incluir símbolos y etiquetas conforme al Sistema Globalmente Armonizado (GHS) para identificar riesgos.

4. Normas de sostenibilidad ambiental

Actualmente, la sostenibilidad es un factor clave para todos los sectores comerciales y una de las múltiples razones por las que esto se ha instaurado es debido a que las normativas ambientales han cobrado mayor relevancia en el comercio internacional. Muchos países y bloques económicos, como la Unión Europea, exigen que los empaques y embalajes sean sostenibles, promoviendo el uso de materiales reciclables y reutilizables.

Además, algunas regulaciones prohíben el uso de ciertos materiales, como plásticos de un solo uso, y exigen que el empaque cumpla con estándares como la Directiva de Envases y Residuos de Envases de la UE (94/62/CE) que promueve la minimización de residuos y el uso de materiales reciclables. De esta forma, los exportadores deben asegurarse de que sus materiales cumplan con estas regulaciones para evitar sanciones o la devolución de sus productos.

5. Optimización del espacio y reducción de costos logísticos

Las normas internacionales también abordan aspectos relacionados con la eficiencia del empaque y embalaje, como la optimización del espacio y el peso. Los productos deben estar empaquetados de manera que maximicen la capacidad de los contenedores o pallets, reduciendo costos de transporte y minimizando el impacto ambiental.

Por ejemplo, el estándar ISO 6780 establece dimensiones normalizadas para pallets, facilitando su compatibilidad con equipos de manejo y almacenamiento en todo el mundo. Esta estandarización es clave para agilizar procesos logísticos y reducir tiempos de carga y descarga.

En Smurfit Westrock contamos con una herramienta poderosa que nos permite ayudar a las compañías y organizaciones a optimizar sus cadenas de suministro para aumentar la eficiencia de sus procesos logísticos, reduciendo de esta forma costos y minimizando sus emisiones de CO2. Se trata de SupplySmart, un modelo digital de simulación que a partir de un enfoque basado en los datos de más de 100.000 cadenas de suministro, nos facilita realizar una comparación dentro de un marco seguro para que así los negocios puedan hacer uso de esta información y tomar decisiones más inteligentes y efectivas con las cuales mejorar sus procesos logísticos. 

Gracias a herramientas como esta, los negocios pueden cumplir eficazmente con requisitos de optimización de espacio y reducción de costos para el rubro logístico. 

6. Prevención del daño ambiental y seguridad del consumidor

Los requisitos internacionales también incluyen medidas para garantizar la seguridad del consumidor y del medio ambiente. Esto implica el uso de materiales seguros, que no liberen sustancias

tóxicas ni afecten negativamente a la calidad del producto.

Por ejemplo, la FDA (Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos) regula los materiales en contacto con alimentos en productos exportados a Estados Unidos. De igual manera, las normas europeas exigen el cumplimiento del Reglamento CE 1935/2004, que garantiza que los materiales del empaque no alteren las características organolépticas de los alimentos.

7. Certificaciones y regulaciones específicas

operacion-forestal 

Los exportadores e importadores deben estar al tanto de las certificaciones y normas específicas requeridas por los países de destino. Algunas de las más comunes incluyen:

  • Certificación CE: Obligatoria para productos que se comercializan dentro del Espacio Económico Europeo, asegurando que cumplen con las directivas europeas.
  • Certificación UL: Común en Estados Unidos para productos eléctricos, asegurando su seguridad.
  • Normas ISO: Por ejemplo, ISO 14000 para gestión ambiental y ISO 9001 para sistemas de calidad.
  • Codex Alimentarius: Un conjunto de normas internacionales para alimentos, establecido por la FAO y la OMS, que incluye requisitos relacionados con el empaque.

Cumplir con los requisitos internacionales de empaque y embalaje no solo facilita la entrada a mercados globales, sino que también mejora la reputación de la marca. Los consumidores y socios comerciales valoran cada vez más las prácticas responsables y sostenibles, lo que puede traducirse en ventajas competitivas significativas.

Además, el cumplimiento normativo reduce riesgos de sanciones, retrasos en las aduanas o rechazo de mercancías, evitando pérdidas económicas. También asegura una mejor experiencia para los consumidores, quienes reciben productos en óptimas condiciones y con garantías de calidad y seguridad. De esta manera, como marca, reforzamos la confianza en nuestros productos y contribuimos al desarrollo de un comercio más responsable y eficiente.

 

HACIENDO CLIC AQUÍ