6 acciones para prevenir los incendios forestales
2024-05-22T00:00:00

6 acciones para prevenir los incendios forestales

portada-prevenir-incendios-forestales 

Escrito por: Mauricio López Gómez | Mayo 22 de 2024

Los incendios forestales representan una grave amenaza para la protección de los ecosistemas y la seguridad de las personas. Desafortunadamente, en Colombia las altas temperaturas asociadas al fenómeno de El Niño, sumadas a la emergencia por el calentamiento global y las prolongadas ausencias de presencia de lluvias han provocado que este tema sea un foco de atención crítico y un llamado de alerta importante durante lo corrido del presente año. 

De acuerdo con el más reciente reporte de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD), se han registrado 939 incendios en el territorio colombiano en lo que va del 2024, declarando la situación como desastre nacional. A pesar de que las altas temperaturas se estaban debilitando a lo largo del mes de marzo de 2024 en varias regiones, la preocupación por el panorama actual y venidero aún se justifica, pues, según los datos entregados por el Ideam, con corte al 14 de abril de este año, 746 municipios en Colombia presentan algún tipo de alerta por incendios forestales. Adicional a eso, marzo y abril han sido meses secos y la escasez de lluvia agrava aún más la situación.

Si bien todo lo anterior corresponde a efectos climáticos y hasta ahora solo he mencionado este tipo de eventos como la causalidad asociada a los incendios forestales, lo cierto es que las causas antrópicas, es decir, derivadas de la intervención humana, son las principales implicadas en la generación de del 97% incendios de cobertura vegetal, y se estima que, en gran medida, esto se deba a la deficiencia en la educación y concientización ambiental de la población. 

Dentro de las causas antrópicas, resaltan tanto las causas intencionales, provocadas principalmente por el mal uso del fuego como mecanismo para la preparación de cultivos agrícolas y limpieza de terrenos, otra causa clave es la realización de fogatas o fogones en paseos de fines de semana. Todas estas acciones generan conflictos y situaciones de daño ambiental (fauna, flora, agua, suelo y aire) y pérdidas económicas para la sociedad (viviendas, cultivos y otros bienes). Todas estos daños se podrían haber previsto y evitado. 

Entonces, aunque ciertas condiciones climáticas facilitan la aparición y propagación del fuego, aumentando la problemática, la acción del ser humano es un determinante clave en la prevención de los incendios forestales.

Esto demuestra que es necesario que, como sociedad, reconozcamos la importancia de la acción individual en la prevención de los incendios forestales, ya que esta no es una tarea únicamente de las autoridades, sino de cada persona que pueda aportar a disminuir estos desastres a través de medidas de prevención. A continuación, comparto 6 acciones que ayudan a prevenir incendios forestales desde la acción individual.

1. Quemas de residuos 

En Colombia, la regulación de las quemas abiertas controladas en áreas rurales en actividades agrícolas y mineras es fundamental para prevenir incendios forestales, controlar la contaminación atmosférica, proteger la salud, los ecosistemas y la infraestructura. El Decreto 948 de 1995, modificado posteriormente, establece los lineamientos para estas prácticas, definiendo requisitos, términos, condiciones y obligaciones que deben seguir los actores involucrados.

Puntos claves de la resolución para prevenir los incendios forestales:

  • Requisitos y distancias mínimas: se detallan las distancias mínimas de protección para la práctica de quemas controladas en diferentes áreas, como alrededor de zonas urbanas, aeropuertos, vías principales, corregimientos, líneas eléctricas, entre otras.
  • Horarios y procedimientos: se establecen horarios específicos para la realización de quemas, considerando condiciones climáticas y de seguridad. Además, se describen los procedimientos a seguir, incluyendo la programación de quemas, equipos necesarios, manejo del fuego y atención de contingencias.
  • Permisos y autorizaciones: se establece que quemas con extensiones iguales o superiores a 25 hectáreas requieren permiso previo de emisiones atmosféricas. Para extensiones menores, se deben cumplir con los demás requisitos establecidos en la resolución.
  • Monitoreo y seguimiento: se establecen actividades de monitoreo para evaluar el impacto ambiental y comunitario de las quemas, incluyendo registros de condiciones meteorológicas, desarrollo de la actividad, seguimiento de planes de contingencia y estudios epidemiológicos.
  • Prohibiciones y sanciones: se prohíbe la quema de residuos en el sector de la caña, y se establecen sanciones para quienes violen las disposiciones ambientales contempladas en la resolución.

quemas-para-preparacion-de-terrenos 

2. Sé responsable en espacios de recreación al aire libre

  • Procura no iniciar fogatas, y si tú y tu grupo van definitivamente a encender una, primero debes estar seguro que este permitido la realización de fogatas en ese sitio, si es permitido elige un sitio alejado al menos 30 cm de árboles, pasto y hojarasca (muchas veces, en sitios de acampada, hay áreas designadas para fogatas, retiradas del pastizal. Utilizarlas siempre que sea posible en lugar de otras zonas de riesgo en las que no se pueda controlar el esparcimiento del fuego).
  • Al terminar una fogata, apaga por completo las brasas con tierra y agua. No abandones el sitio en el que la encendiste sin cerciorarte de que esté apagada por completo y, si te es posible, cubre el área de la extinta fogata con piedras.
  • Si encuentras restos de fogatas, acércate a cerciorarse que efectivamente estén extinguidos. Si ves rescoldos, apágalos hasta que dejen de humear.
  • No fumes en bosques o pastizales. Una sola colilla encendida puede provocar un incendio que, en condiciones de sequía, se propaga rápidamente.
  • No utilices velas, antorchas, faroles o pólvora en zonas de vegetación.
  • Aunque no esté explícitamente prohibido, evita encender fogatas o realizar algún tipo de quema al aire libre en épocas secas, viento fuerte o de alerta por incendios forestales.
  • No abandones residuos que puedan generar un incendio. Los residuos como botellas y objetos de cristal actúan como una lupa y pueden, fácilmente, provocar fuego no programado. Los papeles u otros materiales combustibles ayudan a que este se esparza. Lo mejor es que, si vas a hacer uso de espacios de esparcimiento al aire libre, te lleves de regreso contigo la basura y los desperdicios para depositarlos luego en los contenedores destinados para este propósito.
  • Si por negligencia se genera afectación a los recursos naturales por efecto de un incendio forestal, en el artículo 350 de la ley 599 del 2000 (código penal) en Colombia lo tipifica como delito con penas hasta 15 años de cárcel.

no-fogata-prevenir-incendios-forestales 

3. Ten un manejo responsable de la basura

La quema de desechos y la disposición negligente de basura pueden tener consecuencias desastrosas. Para prevenir un incendio, sigue estas prácticas responsables:

  • Recicla y considera hacer uso del compostaje en lugar de quemar desechos orgánicos.
  • Disponer adecuadamente de los residuos no reciclables. Si tienes residuos que no pueden reciclarse o usar como compostaje, asegúrate de desecharlos en vertederos autorizados.
  • Nunca arrojes colillas de cigarrillo o fósforos (cerillas) en zonas de vegetación o incluso en la carretera. El viento puede transportarlas y activarlas.

colilla-cigarrillo-bosque-prevenir-incendios-forestales 

4. Ten un adecuado mantenimiento de propiedades privadas y/o jardines

Muchas personas asocian los incendios forestales únicamente a bosques o pastizales; sin embargo, se entiende por este término a la propagación no programada del fuego en áreas de vegetación, las cuales también pueden alcanzar zonas residenciales, especialmente para aquellas personas que viven en la ruralidad.

Las ramas, los árboles, los pastos, etc., funcionan como combustible para aumentar la magnitud de un incendio. Es por ello que el mantenimiento de jardines o de áreas privadas de vegetación puede ayudar a reducir este riesgo. Para eso, si vives en una zona con estas características:

  • Limpia regularmente la vegetación seca y muerta de tu propiedad para reducir la acumulación de combustible.
  • Crea una zona de seguridad alrededor de tu hogar libre de vegetación inflamable y otros materiales combustibles. A esta zona se le conoce como “cortafuego” y evita que el fuego continúe propagándose.

5. Reportar actividades sospechosas

  • La vigilancia comunitaria y la rápida notificación de actividades son muy importantes. Da aviso inmediato a las autoridades en caso de observar columnas de humo o quemas “controladas”, que se pueden convertir en incendios.
  • Si observas comportamientos sospechosos, como personas encendiendo fuego en áreas prohibidas o abandonando fogatas encendidas, reporta rápidamente estas actividades a las autoridades locales.
  • Si descubres cualquier conato o incendio en progreso, repórtalo inmediatamente a la línea 123 o líneas de cuerpos voluntarios de bomberos del municipio. Asegúrate de contar con información precisa acerca de la ubicación en la que este se encuentra para así facilitar una reacción rápida por parte de profesionales competentes.

6. Busca hacer parte de una cultura de concientización ambiental y forestal

cultura-ambiental-prevenir-incendios-forestales 

Es muy común que luego de que ocurren incendios, las personas tengan la iniciativa de ir a las áreas afectadas a sembrar vegetación con la motivación de reforestar la zona. Se entiende la buena intención; sin embargo, es importante que las personas que no son expertas en el campo se abstengan de intervenir en las zonas perjudicadas, lo ideal es informarse con la junta de acción comunal para coordinar con los propietarios del predio y la autoridad ambiental como hacer el proceso de restauración ambiental y participa activamente de manera organizada.

No poseer el conocimiento especializado acerca de estos procesos y querer hacer parte de ellos puede también causar que sea más difícil desafiar los mitos y creencias erróneas alrededor de la plantación de árboles, como lo es, por ejemplo, el mito de las especies invasoras. Se suele pensar que únicamente se deben plantar especies nativas, cuando, en realidad, los efectos, positivos o negativos que causa una determinada especie vegetal no dependen de su lugar de origen, sino de las características del lugar en donde se decide plantar y el manejo que se le dé a esta especie de acuerdo al conocimiento técnico de quienes realizan las labores de establecimiento, mantenimiento y cosecha.

Algunas especies de árboles, como el pino o el eucalipto en ciertas regiones, han sido etiquetadas como invasoras debido a su rápido crecimiento y capacidad para competir con especies nativas, pero en otros contextos, pueden desempeñar un papel importante en la restauración de ecosistemas degradados o en la producción de madera sostenible.

La educación y la concienciación son, sin duda, clave para fomentar prácticas seguras y responsables en entornos forestales. Si deseas contribuir al cuidado y la protección forestal, haz parte de programas de educación ambiental o busca participar como persona voluntaria en organizaciones avaladas que te puedan brindar la capacitación necesaria. También, comparte información sobre la prevención de incendios forestales con tu red de amigos, familiares y vecinos para difundir lo que aprendes.

Adoptar las recomendaciones vistas en este artículo puede ser una contribución significativa para que, desde tu accionar individual, se conserven los bosques y se proteja la biodiversidad que en ellos prospera.

Smurfit Kappa en los territorios donde está el proyecto forestal adelanta charlas y capacitaciones para enseñar y entrenar a la comunidad para la prevención y atención de los incendios forestales.

cta-prevenir-incendios-forestales 

HACIENDO CLIC AQUÍ

Referencias: