¿Qué es y cómo funciona la innovación en la cadena de suministro sostenible?
Escrito por: Laura Medrano | Marzo 26 de 2025
La preocupación a nivel mundial por la salud de nuestro planeta ha motivado el desarrollo de una conciencia ambiental que actualmente permea diferentes ámbitos a nivel social y económico, estando también presente en los escenarios empresariales y corporativos en donde, hoy en día, se piensa cada vez más en cómo se puede aportar a la sostenibilidad a través de mejoras en las prácticas operativas.
De esta manera, la innovación en la cadena de suministro sostenible resulta fundamental para el desarrollo empresarial hoy en día. Este concepto combina tecnología, estrategias ecológicas y procesos eficientes para minimizar el impacto ambiental de las operaciones logísticas, al tiempo que optimiza la entrega de bienes y servicios. A continuación, exploraré a detalle qué es la innovación en la cadena de suministro sostenible, cómo funciona y cuáles son sus principales beneficios para las empresas y el planeta.
¿Qué es la innovación en la cadena de suministro sostenible?
Se refiere a la implementación de soluciones creativas y tecnológicamente avanzadas que permiten a las organizaciones gestionar sus operaciones logísticas de manera más responsable con el medio ambiente. Este enfoque busca integrar principios de sostenibilidad en cada etapa de la cadena de suministro, partiendo de la adquisición de materias primas y pasando por la distribución final de los productos hasta, en muchos casos incluso, la recuperación de los materiales y el aprovechamiento de los residuos.
Ahora bien, la sostenibilidad no solo implica reducir emisiones de carbono, sino también optimizar el uso de recursos naturales, mejorar las condiciones laborales en toda la cadena y garantizar que los productos sean reutilizables o incluso reciclables al final de su ciclo de vida. De esta manera, este enfoque integral responde directamente a la creciente demanda de consumidores y reguladores por operaciones más sostenibles.
¿Cómo funciona la innovación en la cadena de suministro sostenible?
La innovación en la cadena de suministro sostenible funciona mediante la integración de tecnologías y prácticas sostenibles en cada etapa del proceso logístico. Este enfoque involucra las siguientes acciones clave:
- Análisis de impacto ambiental: Las organizaciones deben comenzar por evaluar cómo sus operaciones afectan al medio ambiente. Esto incluye medir las emisiones de gases de efecto invernadero, el consumo de agua y la generación de residuos.
Para lograr esto, es necesario realizar una auditoría exhaustiva de la cadena de suministro en la que se identifiquen los puntos débiles existentes en cada fase del proceso (que incluyen las prácticas de los proveedores, la eficiencia del transporte, el uso de los recursos, el manejo de los residuos, entre otros). Analizar cada uno de estos campos permite entender desde qué aristas se pueden implementar cambios que lleven a mejores prácticas en términos de eficacia, y más sostenibles.
- Establecimiento de objetivos claros: Con base en el análisis, las empresas establecen metas de sostenibilidad. Estas metas pueden incluir reducir un porcentaje específico de emisiones o reducir el uso de materiales de un solo uso.
- Implementación de tecnología: Esta parte es clave cuando se habla de innovación, ya que la adopción de herramientas tecnológicas les permite a las organizaciones expandir su enfoque y abordar nuevas soluciones que facilitan los procesos o que los automatizan, pudiendo de esta manera redirigir la atención y esfuerzos hacia otras áreas de mejora.
De esta manera, la innovación en la cadena de suministro suele incluir soluciones que optimizan recursos a través de la automatización y minimizan el error humano en tareas demandantes como lo son, por ejemplo, el análisis de datos impulsado por herramientas de IA para identificar áreas de mejora en tiempo real.
Por otro lado, los software de sistemas de gestión de riesgos basados en algoritmos de IA pueden ayudar a diagnosticar rápidamente riesgos o problemas existentes en la cadena de suministro, permitiendo a las organizaciones reaccionar de manera proactiva y reducir posibles interrupciones en su operación. Asimismo, tecnologías como el blockchain nos ayudan a mejorar la trazabilidad de nuestra cadena de suministro al agilizar los procesos y brindar mayor seguridad y veracidad de la información recopilada.
De igual manera, la adopción de tecnologías avanzadas como la inteligencia artificial y el análisis de datos les permite a las empresas cuya actividad es la fabricación de productos, implementar sistemas de planificación de la demanda para así prever con mayor precisión el flujo de inventario requerido, evitando la sobreproducción y el desperdicio de productos que no cumplen con el objetivo de llegar al consumidor final.
Estas herramientas suelen valerse de sistemas de aprendizaje automático (machine learning), que a través de un enfoque de pronóstico cuantitativo, se ajustan a la curva de aprendizaje de cada sector y de cada contexto de negocio en particular, resultando en una experiencia de uso de gran precisión.
De esta forma, las organizaciones pueden hacer uso de esta combinación de tecnologías para optimizar sus operaciones de forma continua y priorizar acciones que reduzcan su huella ambiental, aminoren sus costos y sean más efectivas en términos operativos para lograr una cadena de suministro sostenible.
- Monitoreo y mejora continua: Finalmente, la innovación sostenible es un proceso dinámico. Las empresas deben monitorear constantemente sus avances y ajustar sus estrategias para adaptarse a nuevos desafíos y oportunidades.
¿En qué áreas se puede aplicar la innovación en una cadena de suministro sostenible?
- Diseño de productos ecológicos: La innovación comienza en la etapa de diseño. Crear productos con materiales con un origen renovable o que puedan ser aprovechables posterior a su uso reduce el impacto ambiental desde el inicio. Además, diseñar productos que requieran menos recursos para su fabricación también contribuye a una mayor sostenibilidad.
- Eficiencia energética en los procesos: Muchas empresas han adoptado tecnologías que disminuyen el consumo de energía en los procesos de producción y distribución. Por ejemplo, el uso de maquinaria energéticamente eficiente o la transición a fuentes de energía renovable, como paneles solares o turbinas eólicas.
- Digitalización y automatización: La tecnología digital permite a las empresas mapear y gestionar sus cadenas de suministro con mayor precisión. Herramientas como el Internet de las Cosas (IoT), la inteligencia artificial (IA) y blockchain ofrecen transparencia, reducen desperdicios y optimizan la logística.
- Transporte sostenible: El transporte es una de las mayores fuentes de emisiones de carbono en la cadena de suministro. La transición hacia vehículos eléctricos, la optimización de rutas y la implementación de soluciones de transporte colaborativo son estrategias clave para reducir el impacto ambiental.
- Logística inversa: Este concepto implica gestionar el retorno de productos desde los consumidores hasta las empresas fabricantes o distribuidoras para asegurar su adecuada reutilización, reciclaje o su correcta eliminación.
A través de esta práctica, las organizaciones pueden contribuir a reducir los desperdicios y aprovechar al máximo los recursos al asegurarse la reutilización de aquellos materiales que aún son extraíbles de sus propios productos al final de su ciclo de vida. Un ejemplo de esto es la canibalización que es como se le conoce a la recuperación de uno o varios componentes de un producto que todavía demuestra ser eficiente, ya sea para fines de remanufacturación o de reparación. Algunas empresas brindan incentivos como descuentos en la nueva compra de sus productos al entregar un modelo más antiguo de su marca para así realizar esta práctica.
- Colaboración en la cadena de valor: La innovación también está impulsada por la colaboración entre proveedores, fabricantes, distribuidores y consumidores. Trabajar juntos permite identificar mejores prácticas, reducir costos y aumentar el impacto positivo en el medio ambiente.
Beneficios de la innovación en la cadena de suministro sostenible
Contrario a lo que se podría pensar, la sostenibilidad no siempre implica mayores costos. Aplicar la innovación en la cadena de suministro sostenible ofrece múltiples beneficios que impactan al medioambiente, pero que también favorecen económicamente a las empresas comprometidas con la optimización de sus procesos y la reducción de los desperdicios. Esto, sumado a la adopción de energías renovables puede hacer que las organizaciones ahorren significativamente.
Otro beneficio clave que tiene este enfoque es la mejora en la resiliencia y adaptabilidad de la cadena de suministro. Al innovar con sistemas digitales y de automatización, las compañías pueden responder con mayor rapidez a cambios inesperados en el mercado, como crisis globales, interrupciones en el transporte o fluctuaciones en la disponibilidad de materias primas. Esto permite una gestión más ágil y flexible, asegurando el cumplimiento de la demanda sin comprometer la sostenibilidad. Asimismo, la transparencia que aportan tecnologías como el blockchain facilita un mejor control y trazabilidad de los productos, garantizando prácticas más éticas y responsables en toda la cadena de valor.
Por último, la innovación en la cadena de suministro sostenible fortalece la competitividad y reputación de las organizaciones. Los consumidores y regulaciones gubernamentales exigen cada vez más prácticas responsables con el medioambiente, por lo que adoptar soluciones innovadoras no solo permite el cumplimiento de normativas, sino que también mejora la percepción de la marca, logrando diferenciarse en el mercado y atraer un público consciente.
Smurfit Westrock, líderes en la innovación y el desarrollo aplicados a la sostenibilidad en nuestra cadena de suministro y la de nuestros clientes
En nuestra organización invertimos de forma continua en la creación y el desarrollo de herramientas innovadoras que nos permiten contribuir a mejorar la cadena de suministro de nuestros clientes. Es por ello que ponemos a disposición de las empresas y negocios que confían en nuestros productos y servicios, herramientas tecnológicas que pueden integrar en su operación para hacer más eficiente y responsable la gestión de su cadena de valor.
Una de ellas es SupplySmart, un modelo digital que combina diversas herramientas, datos, conocimientos y experiencias de más de 100.000 cadenas de suministro para simular y poner a prueba los procesos de tu negocio ayudándote de esta manera a tomar decisiones informadas sobre el empaque y embalaje de tus productos.
A través de Supply Smart buscamos aumentar la eficiencia en tus procesos logísticos y contribuir a minimizar los riesgos a través de un ahorro cuantificable en los costos y el aprovechamiento de los recursos. Y es que, en un mundo donde la sostenibilidad ya no es una opción, sino una necesidad, las herramientas innovadoras como esta se convierten en el motor que impulsa el cambio.